viernes, 25 de octubre de 2013

Pierna biónica

Con la tecnología actual ya se han desarrollado prótesis de brazos que pueden ser controladas con la mente, pero todavía no se había logrado lo propio con los miembros inferiores. Zac Vawter es un hombre de 32 años que perdió la pierna en un accidente con su motocicleta hace cuatro años. Hoy en día se ha convertido en la primera persona que puede controlar su pierna biónica con el pensamiento.
Este nuevo dispositivo es completamente diferente a las prótesis de pierna convencionales. Estas no permiten generar movimientos específicos ni versátiles pues son piezas compactas que se mueven tan solo por el impulso del miembro incompleto. Del mismo modo, ha habido algunos modelos de prótesis de pierna que tienen motores implementados y controlados a distancia, o mecanismos que permiten flexionar el miembro artificial pero solo mediante movimientos exagerados por parte del paciente.
En cambio, esta nueva prótesis funciona decodificando señales eléctricas que se generan desde el músculo de la pierna mutilada; el dispositivo interpreta los movimientos que pretende realizar el paciente y los ejecuta a través de un motor en la rodilla y el tobillo, mecanismos que permiten un movimiento más definido con una potencia tal que permite impulsar al paciente para caminar, subir escaleras, etc.
La novedad del dispositivo ortopédico está en su capacidad de decodificar las señales musculares de la pierna; este funciona a través de un principio sensorial básico. Cuando una persona va a mover sus miembros inferiores, genera una señal desde el cerebro que viaja por la médula espinal hasta los nervios que se diversifican por los músculos de las piernas. Pero cuando se amputa la pierna, las señales nerviosas dirigidas a zonas específicas como la rodilla o el tobillo no llegan a término.
Lo que los científicos hicieron fue redirigir estas señales nerviosas mediante una intervención quirúrgica a Vawter, de manera que vayan a la zona baja de la pierna cortada, en lugar de diversificarse por todo el grupo de músculos isquiotibiales que conectan pelvis, tibia, la zona del fémur y el peroné.
Asimismo, se colocaron electrodos en la pierna ortopédica para que puedan captar las señales eléctricas redirigidas cada vez que el paciente realizara contracciones musculares. Mediante un software, cada tipo de señal nerviosa se interpreta como una orden de movimiento determinado; este movimiento se afina al complementarse con la información que aportan los sensores mecánicos, como el acelerómetro y el giroscopio, de la pierna robótica.
De este modo, únicamente usando los sensores del dispositivo ortopédico se consiguió que la pierna robótica de Vawter tuviera una incidencia de error de interpretación de datos de solo 12.9% del total de las veces. Sin embargo, mediante el empleo de los electrodos, la tasa de error se redujo a un 1,8%. De este modo se logró un tipo de movimiento más definido y se redujo la posibilidad de sufrir caídas.
La pierna se ha diseñado pensando en que los pacientes la puedan llevar tantas horas como quieran y que se la puedan poner y quitar con rapidez y facilidad.
Este grupo de investigación busca desarrollar prótesis biónicas que no sólo respondan a las señales que llegan del cerebro sino que, además, puedan transmitir información de regreso hacia el cerebro.


 En este pequeño vídeo, podemos observar el prototipo de lo es la pierna biónica decrita anteriormente. Viendo lo bien que funciona el prototipo, imagínense las funciones que realizaría la prótesis de Zac.

 En esta imagen comprobamos una de las mejores características que posee dicha pierna, poder subir o bajar esacaleras. Antes de este acontecimiento, una prótesis de pierna solo podía ser utilizada con el fin de caminar.

viernes, 18 de octubre de 2013

El primer ojo biónico del mundo, Argus II, comienza a usarse en Estados Unidos


Argus II, considerado el primer ojo biónico del mundo, comenzará a ser implantado en los primeros pacientes de hospitales norteamericanos en las próximas semanas.

Argus II, la ayuda perfecta para personas con ceguera

El sistema, denominado Argus II, había sido producido por la compañía Second Sight Medical Products, con el objetivo de tratar a pacientes que sufrieran de una enfermedad conocida como retinitis pigmentaria. Más que un síndrome determinado, esta patología puede ser considerada como un abanico de males oculares de tipo crónico, cuyo origen es genético. Se caracteriza por la degeneración progresiva de la retina, lo que supone la pérdida gradual de los conos y bastones, las principales células que forman parte de esta estructura.

¿Cómo funciona?

El dispositivo consiste en unas gafas en las que va acoplada una videocámara. Esta capta las imágenes, que luego son convertidas en forma de señal eléctrica, que estimulará la retina de los pacientes que usen este dispositivo.
El sistema, por lo tanto, está formado por tres partes:
  1. Un minúsculo dispositivo electrónico insertado en el ojo
  2. Una pequeña videocámara acoplada a las gafas
  3. Una unidad de procesamiento del vídeo que convierte las imágenes grabadas en señales eléctricas que estimularán las retinas de los pacientes

Décadas de investigación que se hacen por fin realidad

Llegar al punto en el que estamos, donde Argus II por fin comienza a ser utilizado como dispositivo para tratar la retinitis pigmentaria, no ha sido fácil. Tras más de dos décadas de investigación, el primer ojo biónico llega a los primeros pacientes, no sin antes haber sido un ejemplo de colaboración y trabajo entre el sector público y el privado.
Para desarrollar este dispositivo, y conseguir la aprobación final se realizaron tres ensayos clínicos, que demostraron su eficacia e inocuidad.
Argus II es el resultado de los trabajos de investigación en el sector público y privado de la biónica.
Unos avances que, sin duda, redundarán en el beneficio y la calidad de vida de los pacientes, como por ejemplo de aquellos afectados por retinitis pigmentaria.

Argus II no les devolverá la visión por completo, lo cierto es que sí facilitará un poco más su rutina y hábitos diarios. Y sólo ese pequeño paso, por minúsculo que sea, ya es un avance importantísimo de la ciencia y la tecnología.


   

viernes, 11 de octubre de 2013

El parkinson

  • ¿Qué es?
La Enfermedad de Parkinson es una enfermedad que afecta al sistema nervioso en el área encargada de coordinar la actividad, el tono muscular y los movimientos.

  • Síntomas de dicha enfermedad
Los síntomas de la enfermedad de Parkinson se manifiestan una vez se produce una importante pérdida de las neuronas encargadas de controlar y coordinar los movimientos y el tono muscular. Esta pérdida neuronal se localiza en la zona de unión entre el cerebro y la médula espinal, el tronco del encéfalo, particularmente en aquellas neuronas que se hallan en un núcleo llamado sustancia negra y más concretamente, en una porción de este núcleo que se denomina la parte compacta. La sustancia negra recibe este nombre debido a que algunas neuronas de este núcleo se encargan de producir un pigmento que se llama melanina y que le confiere una coloración oscura.

  • ¿Obtendremos la cura? 
Actualmente, se ha desarrollado una cura, la cual intenta reducir los temblores de dicha enfermedad mediante una operación quirúrgica. En esta operación se realiza una estimulación cerebral profunda. 

  • La estimulación cereabral profunda:
La estimulación cerebral profunda es un procedimiento quirúrgico usado para tratar una variedad de síntomas neurológicos invalidantes, más comúnmente los síntomas debilitantes de la enfermedad de Parkinson, tales como el temblor, la rigidez, el agarrotamiento, el movimiento lento y los problemas para caminar.  El procedimiento también se usa para tratar el temblor esencial, un trastorno neurológico común del movimiento.  Actualmente, el procedimiento se usa solamente en pacientes cuyos síntomas no pueden ser controlados adecuadamente con medicamentos. Pero... ¿cómo funciona?:
  1.  La estimulación cerebral profunda usa un dispositivo médico implantado quirúrgicamente operado por una batería llamado neuroestimulador, para enviar estimulación eléctrica a áreas específicas del cerebro que controlan el movimiento, bloqueando las señales nerviosas anormales que causan el temblor y los síntomas de la enfermedad. Algunos cirujanos pueden usar el registro con microelectrodos, que involucra un cable pequeño que monitoriza la actividad de las células nerviosas en el área objetivo para identificar más específicamente el objetivo cerebral preciso que será estimulado. Generalmente, estos objetivos son el tálamo, el núcleo subatómico y el globo pálido.
  2. El sistema de estimulación cerebral profunda consta de tres componentes: el electrodo, la extensión y el neuroestimulador. El electrodo, un cable delgado y aislado, se inserta a través de una pequeña abertura en el cráneo y se implanta en el cerebro. La punta del electrodo se posiciona dentro del área objetivo del cerebro. La extensión es un cable aislado que se pasa bajo la piel de la cabeza, el cuello y el hombro, conectando el electrodo al neuroestimulador. El neuroestimulador (el "paquete de baterías") es el tercer componente y generalmente se implanta bajo la piel cerca de la clavícula. En algunos casos puede implantarse más abajo en el pecho o bajo la piel sobre el abdomen.
    Una vez que el sistema esté colocado, se envían impulsos eléctricos desde el neuroestimulador hacia el cable de extensión y el electrodo dentro del cerebro. Estos impulsos interfieren y bloquean las señales eléctricas que causan los síntomas de Parkinson.




 La foto superior nos muestra dónde quedarían situados el electrodo, la extensión y el neuroestimulador en un paciente tras la operación.
La foto que ven a la izquierda es el neuroestimulador que el paciente lleva colocado junto con la extensión de los electrodos.
La última foto hace referencia al soporte tecnológico que el doctor utiliza para controlar la intensidad de los electrodos.





viernes, 4 de octubre de 2013

Una pequeña introdución

Durante los últimos años, los avances sin precedentes logrados en los campos de la biología, la electrónica y la genética humana han permitido desarrollar un nuevo e impresionante conjunto de instrumentos para proteger y mejorar la salud humana. La tecnología médica moderna y el análisis de datos complejos están a punto de salirse de sus confines tradicionales del hospital y del ordenador del laboratorio para abrirse camino en nuestra vida cotidiana.
Los médicos del futuro utilizarán esas herramientas para supervisar a los pacientes y predecir cómo van a responder a determinados planes terapéuticos adaptados a su fisiología, en lugar de basarse en la respuesta media de grandes grupos de personas que participan en ensayos clínicos. Los avances en la miniaturización de chips, la bioingeniería y la ciencia de materiales están sentando las bases de los nuevos dispositivos, que tal vez lleguen a sustituir órganos complejos como el ojo o el páncreas, o al menos, les ayudarán a funcionar mejor.
Las páginas siguientes ofrecen un avance a algunos de los desarrollos más prometedores de la medicina personalizada en genética, visión artificial, oncología, sistemas de vigilancia implantables y neurociencia. Puede que no todos ellos vean la luz. Pero en conjunto hacen pensar que la tecnología médica desempeñará una función cada vez más importante no solo en el tratamiento de los enfermos, sino también en la supervisión de la salud de las personas sanas.


Medicina personalizada: El costo de la secuenciación del genoma humano sigue cayendo, pero interpretar sus resultados todavía entraña una gran dificultad.

El ojo biónico: Fotorreceptores sintéticos que devolverán la visión a los ciegos.

Identificar un cáncer: Los bioingenieros están desarrollando nanopartículas programadas para detectar un tumor en sus primeras fases.

Productos implantables inteligentes: Los nuevos sistemas inalámbricos de vigilancia advierten a los pacientes de un ataque cardíaco inminente o ayudan a controlar la diabetes.

Análisis sanguíneo en psiquiatría: Los niveles de ciertas proteínas podrían servir para diagnosticar la esquizofrenia y la depresión.


¿Quiénes somos?

Hola, somos dos alumnos del colegio Amor de Dios, Cádiz . Durante este tiempo os publicaremos noticias, innovaciones,  ventajas, desventajas de ... la medicina, pero no la medicina actual sino la del futuro. Os ayudaremos a responder algunas de estas cuestiones, ¿Cuáles son las ventajas y desventajas?, ¿Cómo nos ayudará?, ¿Resolverá todos los problemas relacionados con la salud?

Espero que os guste.